martes, 21 de mayo de 2013

Plaza Mayor de Valladolid

Plaza Mayor de Valladolid


El 21 de septiembre de 1561 un incendio asoló la ciudad de Valladolid, destruyendo cuatrocientas cuarenta casas principales, la Plaza Mayor y algunas calles comerciales de su entorno. Dicha plaza con una función eminentemente comercial, se había ido creando a partir de principios del siglo XIII fuera del primitivo recinto amurallado de la villa, por la salida del Póstigo del Trigo. Los distintos gremios se fueron instalando en torno a ella. Fue testigo de ejecuciones, como la de don Álvaro de Luna el día 2 de junio de 1453; de recepciones y homenajes reales, como los ofrecidos al archiduque Don Felipe de Austria y doña Juana, hija de los de los Reyes Católicos, cuando regresaban para ser jurados príncipes el 4 de marzo de 1504 y su proclamación como reyes de Castilla el día 30 de noviembre de 1506. También se corrieron toros y se celebraron fiestas con motivo por el nacimiento de príncipe heredero, el futuro Felipe II, motivo que recoge Goya en su grabado número 10 de su Tauromaquia.
Torre del reloj
Casa consistorial
Valladolid

El maestro Francisco Salamanca fue el encargado de erigir “una muy principal plaça”, donde se construirían las casas del consistorio y se ubicarían de forma ordenada los distintos gremios, oficios y servicios. Fueron varios los artífices que participaron en ella.
Es la primera plaza mayor regular de España, cerrada y con soportales, espacio destinado a ser utilizado como mercado y como escenario de las celebraciones públicas, para lo cual habían sido diseñadas grandes balconadas que facilitaban la visión de los espectáculos. De planta rectangular es una de las más grandes de España, completamente porticada y sus soportales descansan sobre columnas o pilares cuadrados de granito, siendo de tipo abierto, es decir, las calles desembocan en ella sin ningún obstáculo. Nacen desde ella diez calles y callejones. Al principio las viviendas de la plaza tuvieron una altura de tres pisos, siendo la distribución de huecos jerarquizada. La planta primera con balcones, la segunda antepechos y la tercera, ventanas. Esta disposición tiene ecos vitrubianos.
Lápida conmemorativa 

A lo largo de los años fue cambiando hasta hoy en que todos los huecos de los pisos poseen  balcones. Algunas nuevas casas han sobrepasado la altura, distorsionando el conjunto. En el flanco norte se alza la sede del Ayuntamiento. En la denominada acera de San Francisco se encuentra el Teatro Zorrilla, inaugurado en 1884. En el centro de la plaza se halla la estatua del repoblador de la ciudad, el conde Pedro Ansúrez realizada en 1903 por Aurelio Rodríguez-Vicente carretero. El conde viste a la usanza de la época de Alfonso VI, porta espada y escudo. En su mano izquierda sujeta enrollado el documento de fundación de la ciudad mientras que en la derecha sujeta el pendón de Castilla.
Esta Plaza Mayor tiene un lugar destacado en el desarrollo de la Semana Santa vallisoletana pues es el escenario del Sermón de las Siete Palabras que se predica cada año en la mañana del Viernes Santo.
La repercusión del proyecto de esta plaza vallisoletana se extendió durante el siglo XVII, para otras ciudades. En este sentido las plazas mayores de Madrid y Salamanca, que datan de 1617 y 1729 respectivamente presentan, un claro influjo procedente de esta plaza.

Graderío
Procesión del Viernes Santo





Fuentes:
Rincón, Wifredo: Plazas de España. España Calpe, S.A. 1999
Wikipedia, La enciclopedia libre 

No hay comentarios:

Publicar un comentario