sábado, 30 de agosto de 2014

Malena Teigeiro: Conversaciones con el Juez: La fumadora







La fumadora




         Fuma. Verla llevarse el cigarrillo a la boca sujeto por los dedos, bellos como  columnitas de alabastro, al tiempo que cruza sus largas y hermosas piernas, es una pura delicia. Fuma mucho. Y tose. Verla colocar su pálida mano delante de la carita de mejillas rosadas por causa de un ataque de tos, resulta encantador. Tose mucho. Pasa el tiempo y fuma, tose y expectora. Esto ya no resulta ni encantador ni delicioso. Luego se convierte en una mujer descuidada. Verla echar aquellas asquerosas flemas, verdes y amarillas, por el negro agujero de la cara roja del esfuerzo,  resulta cualquier cosa menos agradable. Expectora mucho. Tanto que ya es imposible dormir a su lado. Aquella noche tuvo uno ataque de tos, y después otro, y luego otro. Y yo dormía, me despertaba, me dormía, me despertaba, hasta que para no oírla le introduzco un pañuelo en la boca. Se volvió azul.

Yo quería dormir, señor Juez, y total ella se iba a asfixiar en cualquier momento.










Licencia Creative Commons
Conversaciones con el Juez: La fumadora por Malena Teigeiro se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Ramón L. Fernández y Suárez: Silencio de Cal y Mirto

Meditación sobre “La Monja Gitana” de Federico García Lorca.



“Silencio de cal y mirto”
en una tarde de agosto.

Silba el moscardón inquieto
y empapa el sudor el rostro.
Las cigarras en las ramas
se abanican con las alas.

Sombreada por un naranjo
Sor Inés borda y reborda
sus sueños de amor perdidos
en un pedazo de lino.

Las agujas en sus manos
primorosas crean lirios,
jazmines y rosas blancas
enmarcadas por el verde
de las hojas de sus ramos.

Cada madeja de hilo
se te convierte en suspiro
que se deshace en el aire,
pero se queda atrapado
en el retal que es tu sino.

Sor Inés Circuncisión,
otra piedra del convento.

Condenada a soledad
como oblación ofrecida
para expiar la conducta
que obró una necesidad.

En la estrechez de la celda
tus manos pálidas tiemblan
cuando, urgidas por la ansiedad,
procuran serenidad
sobre un retazo de tela.



                     


© Ramón L. Fernández y Suárez











                                                      


domingo, 24 de agosto de 2014

Brújulas y Espirales: Álvaro Enrigue

Blog literario de Francisco Martínez Bouzas


jueves, 30 de enero de 2014


"MUERTE SÚBITA"....Y LOS MALOS SIEMPRE GANAN


Muerte súbita

Álvaro Enrigue

Editorial Anagrama, Barcelona, 2013, 258 páginas.


   Muerte súbita, Premio Herralde de Novela 2013, del mexicano Álvaro Enrigue (1969), es uno de esos libros necesarios que convierten la lectura en un acto placentero y que nos sirve al mismo tiempo para entender algunas de las grandes encrucijadas del mundo que en los siglos XVI y XVII actuaron como raíces del actual. Un libro que amalgama muchas cosas: historia, reflexión sobre el arte y, sobre todo, una meditación sobre la vida, la muerte y la maldad.

   Todo eso se proyecta a través de un ficticio partido de tenis, del tenis del siglo XVI -anoto que el autor es un gran conocedor del tenis y de su historia; él rastreó hasta hallar en 1451 la primera vez en la que se usó la palabra “tenys”- entre el pintor y asesino Michelangelo Merisi Caravaggio y el poeta español y posible duelista también asesino, Francisco de Quevedo, en la romana Piazza Navona. No nos consta que las bolas de ese partido estuviesen confeccionadas con el pelo de las trenzas rotundas que el verdugo de Ana Bolena había empacado en las alforjas de su caballo porque  le parecían paga más que suficiente, puesto que el pelo de los ajusticiados era muy valorado por los fabricantes de pelotas y, si el pelo era de una reina, convertían a los aparejos deportivos en los más lujosos del Renacimiento.

   La historia se desarrolla durante ese hipotético partido de tenis que el autor sitúa el 4 de octubre de 1599, y que enfrenta dos visiones de la edad moderna: la de Caravaggio, un artista homosexual con una idea muy moderna de la pintura y de la notoriedad, y la de Quevedo, un ejemplo paradigmático de la Contrarreforma, defensor del imperio y del catolicismo. No obstante, y aunque el juego de raquetazos se desarrolla ese día, los hechos relatados por Álvaro Enrigue transcienden esa jornada y se expanden desde los albores del siglo XVI hasta la actualidad.

   ¿Novela histórica? Álvaro Enrigue rechaza encasillamientos y considera que en su obra la ficción se aproxima a las fronteras del ensayo, puesto que la autenticidad de este libro nos permite penetrar, como algún crítico ha escrito “en lo más vital de la historia del arte y de los torbellinos que nos han arrastrado hasta la modernidad” (J.A. Masoliver Ródenas). También en “el charco de sangre y mierda que deja la historia cuando se aloca” (página 118).

   En pocas ocasiones el lector se encontrará dentro de la propia novela con una reflexión metaliteraria que revela, por el atajo de lo que no es, las principales claves interpretativas de la misma: no es un libro sobre un partido de tenis, tampoco sobre la integración de América en el mundo occidental. No es un libro sobre Caravaggio y Quevedo, Cortés, Cuauhtémoc, Galileo, Pío IV, individualidades gigantescas que se enfrentan. Todos cogiendo, emborrachándose, apostando en el vacío” (página 200). No es un libro sobre la Contrarreforma, pero sucede en ese tiempo y por eso aparecen curas torcidos, sedientos de sangre, sexópatas, rateros que robaban y mataban en el nombre de Dios.

   El hilo conductor de este libro poliforme es sin duda la partida te tenis con sus distintos juegos, parciales y cambios de cancha. Mas en torno a esa cancha, Álvaro Enrigue recrea otros puntos de atención del convulso siglo XVI: el descabezamiento de Ana Bolena, partido con un tajo de la espada toledana de Jean Rombaud; los avatares de la conquista de México con Hernán Cortés, “el ojo de una tormenta que se cernió durante veintiséis años sobre el Atlántico” (página 69), cañoneando dioses, degollando caciques y recibiendo el regalo de divorcio más tétrico: un escapulario tejido por la Malinche con el pelo que le cortaron al emperador Cuauhtémoc, una vez asesinado. El relajamiento hasta la corrupción de la Iglesia de Roma, con papas y cardenales rodeados de amantes, hijos y perversiones, que emplean todas sus energías, su “santo furor” en la guerra contra los herejes, con campeones como Carlo Borromeo que convirtió la tortura en la única forma de ejercer el cristianismo y, no obstante, fue canonizado inmediatamente después de su muerte, mientras que un cura bueno, Vasco de Quiroga que, aplicando las ideas de Tomás Moro, desarrollaba utópicas comunidades de indios perfectamente sostenibles en América, sigue desterrado en el olvido.

   Una novela escrita con verbo vigoroso, con palabras enojadas porque los malos siempre juegan con ventaja, y por consiguiente siempre ganan. Sus victorias están el origen de lo más negro y tenebroso de la historia de España y de Europa de los siglos XVI y XVII y tienen cabida en los descansos de los parciales de la singular partida de tenis que Álvaro Enrigue retransmite desde la libertad de la ficción.

Francisco Martínez Bouzas



Fragmentos


“Apenas desembarcado en Franciscópolis -así de ridículamente se llamó el puerto de Le Havre hasta la muerte del rey Francisco I de Francia-, Jean Rombaud dejó correr el rumor de que era propietario de las trenzas crepusculares de Ana Bolena y que haría con ellas las pelotas de tenis que le permitirían, finalmente, acceder a las canchas cerradas en que los nobles sudaban una camisa por juego, cinco por parcial y quince por partida. Siempre había sentido que su greña de león recién bañado le daba derecho a la duela y el azulejo: a jugar por diversión y no por dinero.”


…..


“El cardenal Francisco María del Monte tenía todos los defectos imaginables para la curia contrarreformista, tan proclive a la higiene moral. Era veneciano, representaba los intereses siniestros de los Medici y la corona francesa en el Vaticano, y contaba con unas arcas inagotables que utilizaba fundamentalmente para corromperlo todo -empezando por su propia carne. Su lista de amigos incluía a los banqueros mejor munidos de la ciudad y una pléyade de cardenales que podía, si así lo deseaba, hacerle la vida difícil al papa. Además era propietario de una notoria gama de músicos, pintores, poetas y cantantes castrados capaces de hacer circular los chismes más devastadores por toda Roma. Ese circuito de poder no hacía infalible  a Del Monte -nadie más que el papa lo era en esos años de obispos porfiados e inquisidores sin correa- pero gozaba de una tolerancia casi única. Sus caprichos y placeres volaban muy por arriba de la línea de por sí lechosa de lo aceptable e incluso legal.”


…..


“Pasó en Orizaba la primera noche de su camino de vuelta a la ciudad de México. Ahí, la Malinche le hizo al conquistador una visita de cortesía en la casa del mayor del pueblo, en la que se iba a quedar a descansar (…)

Ella le dijo, como dicen todas las ex esposas, que estaba agradecida de haberse liberado de su tutela de macho en declive, que al que extrañaba era al hijo de ambos -llamado Martín, por supuesto-, que no había sido para irla a visitar a pesar de que le había mandado toda clases de mensajes y regalos. Al final le tendió el gorrión tejido con la cabellera del último emperador de los aztecas. Qué es, le preguntó Cortés. Con las terciarias que le había dado en las selvas del Petén perdía a veces la memoria. El escapulario que me pediste, le dijo Marina.”


…..


“Si Carlo Borromeo fue la encarnación misma de la ideología de la Contrarreforma, fray Juan de Zumárraga fue, del otro lado del mundo, su instrumento más filoso. Ambos fueron consagrados obispos, tal vez irresponsablemente, por el papa Pío IV, que siendo el último sibarita renacentista, asesinó un mundo y fundó otro.

(Álvaro Enrigue, Muerte súbita, páginas 33, 72, 195, 211)

jueves, 21 de agosto de 2014

Dichos populares: Hermano, morir habemus

Armand Jean le Bouthillier de Rancé
Fundador de los trapenses





Es frase que al parecer procede de los monjes trapenses, así llamados por su Orden religiosa que nació en Orne, Baja Normandía, Francia, en la Abadía de la Trappe, donde su abad Armand Jean le Bouthillier de Rancé, encabezó una reforma de la Orden del Císter, a la que pertenecía el monasterio, retornando a la primitiva observancia y regla de San Benito.

Su hábito se compone de túnica blanca, escapulario negro (los novicios lo llevan blanco) y correa marrón, colocada a modo de cíngulo, por encima del escapulario.

Los trapenses – escribe Vicente Vega en su Diccionario de frases célebres- tienen siempre presente la idea de la muerte; a diario rezan al borde de la fosa que cada uno se prepara desde el primer día del cenobio; guardan un silencio absoluto y cuando se cruzan dos en el transcurso de las faenas agrícolas e industriales a que se dedican, como única salutación cambian estas palabras.

En España suele decirse: Hermano, morir habemos, a lo que el interpelado responde: Ya lo sabemos.

Subsiste hoy este diálogo en algunas cofradías piadosas, por ejemplo, en la de Nuestra Señora de los Dolores, del pueblo de Villacañas (Toledo). Los cofrades de Villacañas se disciplinan en la iglesia, la noche del Viernes Santo, y al final de la función, dos hermanos, que llevan en sus manos sendas calaveras, se sitúan a la puerta de la iglesia y van diciendo esta frase a cada uno de sus compañeros, como saludo y los otros responden.

Decía Jaime Gil de Biedma:


No volveré a ser joven

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme a la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer y morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,

es el único argumento de la obra.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Malena Teigeiro: Conversaciones con el Juez: Malena





Malena

Al llegar a casa mi mujer me recibe con los siguientes trinos: Malena canta el tango como ninguna y en cada verso pone su corazón. A yuyu del suburbio su voz perfuma, Malena tiene pena de bandoneón.

Me hace gracia y canto con ella algunas estrofas. Pero la cosa no para ahí, sigue con el tango en los labios hasta que nos acostamos. Se levanta con la misma cantinela. Total, que consigue que la música se me meta en el cerebro y a lo largo de toda mi jornada en el puerto, ando de un lado para otro tatareando. He de reconocer que le echa sentimiento: deja caer los párpados mientras me mira con ardor. Sus cantos los acompaña agarrada al palo de la escoba bailando por los pasillos. Y lo hace con gracia. Y me mosquea. No puede ser que de pronto, baile tan bien. Y el tonillo que le da a lo de aquel romance que solo nombra, me molesta. Aunque como soy optimista, me lo quito de la cabeza.

Después de un día tras otro oyendo el tango, me encuentro en la cama pensando en tomar alguna medida cuando me abraza al tiempo que con la pierna derecha hace un gancho sobre la mía izquierda. La misma postura que las parejas que bailan en los garitos del puerto. Arrima su mejilla a la mía y otra vez dale que te dale. Tu Canción tiene el frío del último encuentro. Esta letra me preocupa. De pronto comprendo. Me deja. Después de esta noche, se va. Coloco mi cuerpo sobre el suyo y ahora soy yo el que con tono atronador canta: Tu canción se hace amarga en la sal del recuerdo. Tus ojos son oscuros como el olvido.

Me mira con fijeza, y yo, que comprendo el significado de sus ojos tangueros, le sujeto el cuello entre mis manos de estibador y se lo parto.

Me levanto, le dirijo un postrer saludo y me voy cantando: Tus tangos son criaturas abandonadas, que cruzan sobre el barro del callejón, cuando todas las puertas están cerradas, y ladran los fantasmas de la canción.











Licencia Creative Commons
Conversaciones con el Juez: Malena por Malena Teigeirose distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.








lunes, 18 de agosto de 2014

Camille Claudel (Villeneuve, 1864 - Montdevergues, 1943)

Camille Claudel en 1884





         Inteligente, bella, con impresionante talento como artista y con un carácter firme y perseverante, la historia de esta mujer es, sin embargo, la de una mujer ensombrecida por la personalidad de su hermano, el escritor Paul Claudel y la de su amante, el escultor Auguste Rodin.

         Desde niña, Camille se fue revelando como una niña bien dotada para la escultura por lo cual su padre decide en 1883 enviarla a París. Por supuesto se tuvo que conformar con asistir a la academia Colarussi,  ya que las mujeres tenían prohibido asistir a la Escuela de Bellas Artes.
Camille Claudel
Atelier 

         A los diecinueve años conocerá a Rodin que ya frisaba los cuarenta y con una carrera muy consolidada. Fueron diez años los que Camille pasará al lado del escultor como discípula en su taller. Durante ese tiempo aprendió intensamente del maestro pero no se ha hecho el suficiente hincapié en la influencia que ella, joven y desbordante de ideas, tuvo en Rodin. De hecho, durante ese período, realizaron obras prácticamente iguales llegando los especialistas a no saber concretar la autoría de las no firmadas, que por supuesto se atribuyeron al maestro.

Se produce entre ambos un clima de colaboración y enfrentamiento que enriquece la labor mutua. A pesar de la pasión, la relación entre Rodin y Camille es complicada, conflictiva y con continuas interrupciones. Rodin estaba unido a otra mujer, Rose Beuret, a quien no tuvo intención de abandonar para casarse con Camille. Esta situación será  la inspiración de una de las obras más importantes de Camile: La edad madura.
La edad madura

En la década de los noventa, Camille, consciente ya de que su talento nunca sería reconocido junto a Rodin decide marcharse y alquilar su propio estudio. Entra en su vida, Claude Debussy, que también estaba unido a otra mujer. Fue el principio de un progresivo empobrecimiento y deterioro que acabó en locura.

Sus obras alcanzan cierto éxito y aparecen con frecuencia artículos sobre ella en las revistas de arte. En diciembre de 1905, Camille realiza su última gran exposición.

Con el tiempo se fue convirtiendo en una mujer paranoica y obsesionada con el robo de ideas y el espionaje por parte del que fuera su maestro y amante. Comenzará a sentir miedo y destruye a martillazos buena parte de sus obras.
  
Camille Claudel-El vals
El 10 de marzo de 1913, tres días después de la muerte de su padre, los empleados de un manicomio sacaban a Camille de su estudio mediante un certificado médico que había conseguido su hermano Paul. Hoy se sabe, gracias a unos documentos recientemente publicados, que el doctor Truelle le diagnosticó “una sistemática manía persecutoria” y “delirios de grandeza”. Se creía víctima de “los ataques criminales de un famoso escultor”.

Los treinta años de vida que le quedaban los pasará recluida. Hubo múltiples súplicas por parte de Camille para que la dejaran salir, pero fue su madre la que se negó a ello de forma sistemática.

Desde hace tan solo unas décadas, se ha llevado a cabo la revisión de sus obras despertándose así, el interés por ella. En el Museo Rodin se conserva la mayor colección de esta artista, quince esculturas.
Camille Claudel-Sakountala

En 1988 se estrenó la película Camille Claudel, dirigida por Bruno Nuytten. Los actores principales fueron Isabelle Adjani y Gérard Depardie.

         En 2013, Camille Claudel 1915, narra solo unos días del encierro en el manicomio de Montdevergues , fue dirigida por Bruno Dumont y con los actores Juliette Binoche y Jean-Luc Vincent.

  




Fuentes:
Exposición: Mujeres con Historia. Expohistoria 21. Un recorrido por la apasionante vida de veinticinco mujeres.
Wikipedia, la enciclopedia libre.




  

viernes, 15 de agosto de 2014

Señores del Cielo y de la Tierra

Poster

Dos colecciones privadas excepcionales cuyos propietarios son de Madrid. Más de doscientas cincuenta piezas. 

Pieza importante



La pieza más valorada es un jarrón con la tapa en forma de trípode.





Muchos soldados de terracota. 



Infantería
Caballería










La mortaja llama la atención. Son piezas de jade unidas con hilo de cobre.
  
Mortaja funeraria (yujia)

La Dinastía Han (206 a.C. -220 d.C.) significó para China casi cuatrocientos años de continuidad y prosperidad. Es la primera época dorada de China. Tiempos de cambio, de experimentación. Hoy en día el mayor grupo étnico de China se refiere a sí mismo como “el pueblo Han”.

Qin Shi Huang unificó China. Durante esta dinastía se creó la moneda. Los Han fueron sus herederos. Tras la caída de la dinastía Qin ( 221 a.C. – 206 a.C.) un campesino y líder rebelde llamado Liu Bang, conocido póstumamente como Gao Zu, estableció mediante una administración basada en el pensamiento de Confucio, el concepto de imperio. De arriba hacia abajo:

-         La figura del Emperador
-         Las tres Excelencias: Gran Consejero, Gran Condestable, Gran Oficial de la Censura.
-         Nueve Ministros
-         Unidades administrativas: Provincias, Comanderías y Condados.

Dos períodos coetáneos de la Roma Imperial: X. Han con capital en Chang’an (Han del oeste) y Don Han con capital en Luoyang (Han del este).

Objetos para la inmortalidad. El mismo nivel en vida debía tenerlo en la nueva vida. En terracota y en cerámica se cuenta la vida del personaje. Es la fusión de lo práctico con lo artístico en los objetos. Es decir la artesanía materializa la fusión del arte, la vida y la belleza con la utilidad práctica.

En China existen: Cinco puntos cardinales: norte, sur, este, oeste, centro. Cinco elementos: agua, fuego, madera, metal, tierra. Cinco pilares morales: hermandad, justicia, cortesía, sabiduría, fidelidad.

Al principio de la dinastía Han convivían las escuelas de pensamiento Legista, Taoísta y Confuciana. Confucio tomó protagonismo. Subraya el valor del individuo y del cultivo de la ética personal. Comparó el Jade con el Hombre “Mientras más se pule, más puro”.

En esta época se perfecciona la tinta, los pinceles, el papel, el tintero. Los cuatro tesoros del escritorio. El bronce perdió atractivo al llegar el hierro. Los objetos lacados que alcanzaron un gran nivel técnico eran diez veces más caros que los objetos de bronce. Crearon un sistema de carreteras para agilizar el comercio. Ruta de la Seda. De China a Roma se llevaba especies, canela, sedas, fíbulas, fieras. Esclavos del norte de África fueron llevados a China. 

Principales inventos:

-         El arnés de collar para caballos
-         La manivela para la norias
-         Sistemas de regadío
-         El puente suspendido
-         El papel
-         La carretilla
-         La linterna mágica (antecesora del cine). Las sombras chinescas era una seda y detrás una gran iluminación. Las figuras se mueven con varillas. Son Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
-         La cerámica petrificada
-         El paracaídas de seda
-         Las fracciones decimales, y mucho más…

Leyenda: La carrera del Emperador de Jade. Origen del Zodíaco chino. Aunque existen varias leyendas, una de las más populares dice que el Emperador de Jade organizó una carrera de animales para decidir cuales entrarían en el zodiaco.

La rata y el gato eran muy buenos amigos pero la carrera del Emperador de Jade acabó con esa amistad. Así el gato se convirtió en el enemigo natural de todos los ratones del mundo y también  del agua. La rata y el gato son los peores nadadores del reino animal en cambio son muy inteligentes. Así que decidieron que la mejor forma y la más rápida de cruzar a través del río, era en la espalda de un buey. El buey, siendo un animal bueno, estuvo de acuerdo en llevarlos. Sin embargo, por haber un premio de por medio, la rata decidió, que para ganar debía hacer algo, y lanzó al gato al agua. Tras esto, la rata llegó a la orilla y reclamó el primer lugar en la carrera.
Seguida de cerca por el fuerte buey, que fue nombrado el segundo animal del zodiaco. Después del buey vino el tigre, quien explicó jadeando cómo luchó contra las corrientes. Pero su gran fuerza le hizo llegar a la orilla y convertirse en el tercer animal. El cuarto puesto fue para el conejo quien, gracias a su habilidad de saltar, pudo brincar de una orilla a otra. Explicó al Emperador que estuvo a punto de caer al río si no hubiera sido por un tronco que flotaba en el agua. El quinto puesto fue para el dragón, quien pudo llegar volando. Este explicó al emperador que no pudo llegar primero dado que se detuvo a crear lluvia para ayudar a la gente y las criaturas de la tierra. Además, en la línea final encontró un conejo que se aferraba a un tronco, al que ayudó dándole un empujón con su aliento para que pudiera llegar a la orilla. El emperador, sorprendido por su amabilidad le otorgó el quinto lugar del zodiaco. Poco después se oyó al caballo galopando, al que la serpiente dio un susto haciéndolo caer, de forma que ésta llegó en sexto lugar y el caballo en el séptimo. A poca distancia del lugar se encontraban la oveja, el mono y el gallo que se acercaban a la orilla río. Las tres criaturas se ayudaron entre sí para cruzar el río. El gallo construyó una balsa de madera para los tres animales. La oveja y el mono despejaron la maleza y finalmente, remando y remando consiguieron llegar a la orilla contraria. El emperador muy complacido por el trabajo en equipo de los animales nombró a la oveja el octavo animal, al mono el noveno y al gallo el décimo. El undécimo animal fue el perro. Aunque el perro debería haber obtenido un buen puesto ya que era el mejor nadador de todos los animales, se retrasó ya que necesitaba un baño después de la larga carrera y al ver el agua fresca del río no puedo resistirse. Justo cuando el emperador iba a dar por cerrada la carrera escuchó el gruñido de un pequeño cerdo. El cerdo comenzó la carrera hambriento por lo que al poco de empezar se dio un banquete y se echó una siesta. Cuando despertó, continuó con la carrera y llegó justo para ser nombrado duodécimo animal del zodiaco. El gato llegó demasiado tarde, decimotercero, por lo que no pudo ganar ningún puesto en el calendario.

Otra versión es que la ruta transcurre a través de un bosque y a través de varias llanuras y prados y finalmente cruzando un lago antes de llegar al punto de destino. Otra cuenta que hubo dos carreras. La primera carrera incluía a todos los animales del reino animal, en dos divisiones para evitar que los animales rápidos dominasen los primeros puestos, y los seis ganadores de cada una de las dos divisiones formarían los doce animales que participarían en la segunda carrera. En esta carrera se determinaría el puesto en el zodiaco chino y equivale a la carrera de la versión tradicional.

También se dice que Buda fue a meditar, en los últimos días de su vida, a una selva, para estar en contacto con la naturaleza. Llamó a doce animales que fueron, según su orden de llegada: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo. A cada uno le dio un año, que equivalen en conjunto a 12 años, a diferencia del zodíaco occidental que es de doce meses. El zodiaco dentro de la cultura occidental está basado en el movimiento del sol, en cambio el chino está basado en la rotación de la luna.

Signos y elementos para cada período.

Inicio
Fin
Inicio
Fin
Elemento
Signo
1900 Ene 31
1901 Feb 18
1960 Ene 28
1961 Feb 14
Metal
Rata
1901 Feb 19
1902 Feb 07
1961 Feb 15
1962 Feb 04
Metal
Buey
1902 Feb 08
1903 Ene 28
1962 Feb 05
1963 Ene 24
Agua
Tigre
1903 Ene 29
1904 Feb 15
1963 Ene 25
1964 Feb 12
Agua
Conejo
1904 Feb 16
1905 Feb 03
1964 Feb 13
1965 Feb 01
Madera
Dragón
1905 Feb 04
1906 Ene 24
1965 Feb 02
1966 Ene 20
Madera
Serpiente
1906 Ene 25
1907 Feb 12
1966 Ene 21
1967 Feb 08
Fuego
Caballo
1907 Feb 13
1908 Feb 01
1967 Ene 09
1968 Ene 29
Fuego
Cabra
1908 Feb 02
1909 Ene 21
1968 Ene 30
1969 Feb 16
Tierra
Mono
1909 Ene 22
1910 Feb 09
1969 Feb 17
1970 Feb 05
Tierra
Gallo
1910 Feb 10
1911 Ene 29
1970 Feb 06
1971 Ene 26
Metal
Perro
1911 Ene 30
1912 Feb 17
1971 Ene 27
1972 Feb 14
Metal
Cerdo
1912 Feb 18
1913 Feb 05
1972 Feb 15
1973 Feb 02
Agua
Rata
1913 Feb 06
1914 Ene 25
1973 Feb 03
1974 Ene 22
Agua
Buey
1914 Ene 26
1915 Feb 13
1974 Ene 23
1975 Feb 10
Madera
Tigre
1915 Feb 14
1916 Feb 02
1975 Feb 11
1976 Ene 30
Madera
Conejo
1916 Feb 03
1917 Ene 22
1976 Ene 31
1977 Feb 17
Fuego
Dragón
1917 Ene 23
1918 Feb 10
1977 Feb 18
1978 Feb 06
Fuego
Serpiente
1918 Feb 11
1919 Ene 31
1978 Feb 07
1979 Ene 27
Tierra
Caballo
1919 Feb 01
1920 Feb 19
1979 Ene 28
1980 Feb 15
Tierra
Cabra
1920 Feb 20
1921 Feb 07
1980 Feb 16
1981 Feb 04
Metal
Mono
1921 Feb 08
1922 Ene 27
1981 Feb 05
1982 Ene 24
Metal
Gallo
1922 Ene 28
1923 Feb 15
1982 Ene 25
1983 Feb 12
Agua
Perro
1923 Feb 16
1924 Feb 04
1983 Feb 13
1984 Feb 01
Agua
Cerdo
1924 Feb 05
1925 Ene 24
1984 Feb 02
1985 Feb 19
Madera
Rata
1925 Ene 25
1926 Feb 12
1985 Feb 20
1986 Feb 08
Madera
Buey
1926 Feb 13
1927 Feb 01
1986 Feb 09
1987 Ene 28
Fuego
Tigre
1927 Feb 02
1928 Ene 22
1987 Ene 29
1988 Feb 16
Fuego
Conejo
1928 Ene 23
1929 Feb 09
1988 Feb 17
1989 Feb 05
Tierra
Dragón
1929 Feb 10
1930 Ene 29
1989 Feb 06
1990 Ene 26
Tierra
Serpiente
1930 Ene 30
1931 Feb 16
1990 Ene 27
1991 Feb 14
Metal
Caballo
1931 Feb 17
1932 Feb 05
1991 Feb 15
1992 Feb 03
Metal
Cabra
1932 Feb 06
1933 Ene 25
1992 Feb 04
1993 Ene 22
Agua
Mono
1933 Ene 26
1934 Feb 13
1993 Ene 23
1994 Feb 09
Agua
Gallo
1934 Feb 14
1935 Feb 03
1994 Feb 10
1995 Ene 30
Madera
Perro
1935 Feb 04
1936 Ene 23
1995 Ene 31
1996 Feb 18
Madera
Cerdo
1936 Ene 24
1937 Feb 10
1996 Feb 19
1997 Feb 06
Fuego
Rata
1937 Feb 11
1938 Ene 30
1997 Feb 07
1998 Ene 27
Fuego
Buey
1938 Ene 31
1939 Feb 18
1998 Ene 28
1999 Feb 15
Tierra
Tigre
1939 Feb 19
1940 Feb 07
1999 Feb 16
2000 Feb 04
Tierra
Conejo
1940 Feb 08
1941 Ene 26
2000 Feb 05
2001 Ene 23
Metal
Dragón
1941 Ene 27
1942 Feb 14
2001 Ene 24
2002 Feb 11
Metal
Serpiente
1942 Feb 15
1943 Feb 04
2002 Feb 12
2003 Ene 31
Agua
Caballo
1943 Feb 05
1944 Ene 24
2003 Feb 01
2004 Ene 21
Agua
Cabra
1944 Ene 25
1945 Feb 12
2004 Ene 22
2005 Feb 8
Madera
Mono
1945 Feb 13
1946 Feb 01
2005 Feb 8
2006 Ene 28
Madera
Gallo
1946 Feb 02
1947 Ene 21
2006 Ene 29
2007 Feb 17
Fuego
Perro
1947 Ene 22
1948 Feb 09
2007 Feb 18
2008 Feb 6
Fuego
Cerdo
1948 Feb 10
1949 Ene 28
2008 Feb 7
2009 Ene 25
Tierra
Rata
1949 Ene 29
1950 Feb 16
2009 Ene 26
2010 Feb 13
Tierra
Buey
1950 Feb 17
1951 Feb 05
2010 Feb 14
2011 Feb 2
Metal
Tigre
1951 Feb 06
1952 Ene 26
2011 Feb 3
2012 Ene 22
Metal
Conejo
1952 Ene 27
1953 Feb 13
2012 Ene 23
2013 Feb 9
Agua
Dragón
1953 Feb 14
1954 Feb 02
2013 Feb 10
2014 Ene 30
Agua
Serpiente
1954 Feb 03
1955 Ene 23
2014 Ene 31
2015 Feb 18
Madera
Caballo
1955 Ene 24
1956 Feb 11
2015 Feb 19
2016 Feb 7
Madera
Cabra
1956 Feb 12
1957 Ene 30
2016 Feb 8
2017 Ene 27
Fuego
Mono
1957 Ene 31
1958 Feb 17
2017 Ene 28
2018 Feb 15
Fuego
Gallo
1958 Feb 18
1959 Feb 07
2018 Feb 16
2019 Feb 4
Tierra
Perro
1959 Feb 08
1960 Ene 27
2019 Feb 5
2020 Ene 24
Tierra
Cerdo


Si buscamos en un mapa de China, podemos encontrar un lugar llamado Yumenguan que significa Puerta de Jade.

Hay un cuento chino que ha llegado hasta nuestros días.

Xiang Yu era un noble muy valiente de Chu. Un estado que junto al de Qin era considerado el más fuerte entre los siete que existieron durante el Período de los Estados Combatientes, siglo V, a quien en su juventud le gustaba leer libros militares.
En el 221 a.C., el emperador Qin Shi Huang derrotó a los siete estados y fundó la primera dinastía Qin.
El dominio Qin no duró mucho tiempo. En el 209 a.C., Chen Sheng y Wu Guang desencadenaron la primera rebelión campesina de la historia de China, la cual fue apoyada por Xiang Yu y su tío Xiang Liang.
Años atrás, Xiang Yu había aniquilado con su ejército la fuerza principal de Qin, mientras Liu Bang encabezó otra tropa rebelde que conquistó la ciudad de Xianyang, entonces la capital.
En aquel momento, Xiang Yu contaba con un ejército de 400.000 soldados, en tanto el de Liu Bang no llegaba a los 100.000. Por su poderosa fuerza, Xiang Yu entró en la capital y se autodenominó Conquistador de Xichu concediendo a Liu Bang el dominio de una pequeña porción de territorio bajo el título de rey Hanwang.
La injusta decisión provocó el malestar de los generales y, aprovechando la desafección hacia el soberano, Liu Bang levantó su ejército contra Xiang Yu y comenzó la guerra entre los estados Chu y Han.
En el 202 a.C. Liu Bang lanzó el ataque final contra Xiang Yu, quien intentó infructuosamente en varias ocasiones romper el cerco que le habían tendido cientos de miles de enemigos, como consecuencia del cual se agotaron los cereales y sus tropas quedaron exhaustas.
A fin de quebrantar la voluntad del ejército de Chu, las fuerzas de Han comenzaron a entonar las canciones del enemigo sitiado. La nostalgia se apoderó entonces de los generales y soldados de Xiang Yu, que en ese momento se consideró ya derrotado.
Preocupado por la vida de Yu Ji, el soberano ofreció un banquete en su campamento, bebió con ella y cantó tristemente: El cielo es injusto conmigo/ he fracasado/mi querida concubina/¿qué vas a hacer?... Tras escucharlo, con lágrimas en sus ojos, la chica bailó y cantó: Estamos aislados y arrinconados/ su majestad, ya no tiene voluntad para seguir peleando/¿cómo podré sobrevivir? Luego tomó la espada de su amado y se suicidó cortándose el cuello.
Con el paso del tiempo, la gente comenzó a usar la frase “Escucho por todas partes los cantos del reino de Chu”, para expresar que se encuentra en un gran aprieto.
Luego de enterrar a su concubina preferida, Xiang Yu y sus soldados rompieron el cerco y llegaron hasta el río Wujiang. Ante el barco que le aguardaba para marchar a su pueblo natal a preparar otro alzamiento contra sus nuevos enemigos, el conquistador sintió vergüenza al ver a sus súbditos y decidió combatir hasta el último momento a las tropas de Liu Bang.
Virtualmente derrotado, decidió degollarse a orillas del río Wujiang.
Apenas tenía entonces 31 años.

En la historia feudal de China, los emperadores tenían el derecho de poseer más de mil mujeres, por lo que, para convertirse en la preferida del Conquistador de Chu, Yu Ji dependía de su sabiduría y su belleza.

Existe un tipo de flor llamada “Belleza Yu”. Dicen que después de su muerte, debajo del cuerpo de Yu Ji creció una linda flor. Con el paso de tiempo esta flor inspiró a muchos artistas, músicos y poetas. 

En la película, Adiós a mi concubina, Zhang Fengyi interpretó a Xiang Yu, mientras, Zhang Guorong  fue Yu Ji. Fue adaptada de la novela del mismo nombre, de la escritora hongkonesa Li Bihua y ganó la Palma de Oro en el 46º Festival Internacional de Cannes.

Las óperas de Beijing, Yuju (de la provincia de Henan) estrenada el 15 de febrero de 1922 y Huaiju (de la provincia de Jiangsu), se han convertido en una de las más representativas de su género.

El ballet ha llevado a escena sus propias interpretaciones sobre esta triste historia.


CANCIÓN

Fuerza tuve para descuajar colinas.
Mi espíritu dominaba el siglo.
Ahora, en esta hora de desgracia,
Mi brioso corcel no puede huir.
Bravo potro,
Incapaz de arrancar de nuevo,
Sin esperanza alguna.
¡Oh Dama de Yü, mi Yü!
¿Qué será de ti?

Xiang Yu



Fuentes:
Visita a la Exposición